viernes, 26 de marzo de 2010

Elgar - Variaciones sobre un tema original (Enigma), Marchas de Pompa y Circunstancia, La corona de La India

Edward Elgar fue un compositor británico que vivió de 1857 a 1934.
Aunque es visto como un autor genuinamente inglés en cuanto a las características de su música, cierta influencia centroeuropea también marcó su carrera. En un principio la de Dvorák, luego con gran fuerza la de Richard Strauss.
En 1899 se estrena en Londres su primer trabajo orquestal reconocido, las "variaciones Enigma", obra titulada en realidad "Variaciones sobre un tema original (Enigma).
Lo enigmático consiste al parecer en que las 13 variaciones se realizan sobre un tema que no queda del todo claro a lo largo de la obra.
En 1901 compone sus dos célebres Marchas "Pompa y Circunstancia", agregando en 1904 una tercera y aún otra en 1907, aunque estas últimas no fueron incluidas en la grabación de hoy.
La tercera obra del disco es una pequeña suite orquestal titulada "La corona de La India", compuesta en 1912.
Edward Elgar - Enigma Variations, Pomp and Circumstanc, The Crown of India
Orquesta sinfónica de la BBC
Director: Leonard Bernstein
Formato Mp3
BitRate: 192 KbpS
Lista de Tracks
01 - Enigma Variations, Op.36 - Enigma Andante
02 - Enigma Variations, Op.36 - I. (C.A.E.) L'istesso tempo
03 - Enigma Variations, Op.36 - II. (H.D.S.-P.) Allegro
04 - Enigma Variations, Op.36 - III. (R.B.T.) Allegretto
05 - Enigma Variations, Op.36 - IV. (W.M.B.) Allegro di molto
06 - Enigma Variations, Op.36 - V. (R.P.A.) Moderato
07 - Enigma Variations, Op.36 - VI. (Ysobel) Andantino
08 - Enigma Variations, Op.36 - VII. (Troyte) Presto
09 - Enigma Variations, Op.36 - VIII (W.N.) Allegretto
10 - Enigma Variations, Op.36 - IX. (Nimrod) Adagio
11 - Enigma Variations, Op.36 - X. Intermezzo (Dorabella) Allegretto
12 - Enigma Variations, Op.36 - XI. (G.R.S.) Allegro di molto
13 - Enigma Variations, Op.36 - XII (B.G.N.) Andante
14 - Enigma Variations, Op.36 - XIII. Romanza () Moderato
15 - Enigma Variations, Op.36 - XIV. Finale (E.D.U.) Allegro - Presto
16 - Pomp & Circumstance, Op.39 - No.1 in D major - Allegro, con molto fuoco - Trio Largamente - Molto maestoso
17 - Pomp & Circumstance, Op.39 - No.2 in A minor - Allegro molto
18 - The Crown of India, Op.66 - March of the Mogul Emperors - Moderato maestoso - marziale - Pomposo
Contraseña:
musicainmensa

viernes, 19 de marzo de 2010

Palestrina - Missa L'homme armé, Missa Assumpta Est Maria

Giovanni Pierluigi da Palestrina es un compositor italiano que vivió de 1525 a 1594.
Se pretende que Palestrina es el salvador de la música sacro-polifónica. La cúpula eclesiástica de la época sostenía que el empleo del contrapunto restaba claridad a los textos litúrgicos, haciéndolos incomprensibles para el oyente. Fue éste argumento el que habría echado por tierra el compositor con sus obras.
Aunque no fue un ninnovador precisamente, Palestrina contribuyó a apuntalar definitivamente a la música sacro-polifónica, con obras de una enorme belleza y serenidad espiritual.
En su obra sin dudas más famosa: La misa del Papa Marcelo, el compositor logró que la iglesia viera una exposición litúrgica perfectamente clara, que en nada hacía que los textos no pudieran comprenderse. De esa forma se avino a lo establecido en el concilio de Trento en lo que tenía que ver con la intelegibilidad en la música sacra.
La música de palestrina es en su inmensa mayoría sacra y concebida solo para voces.
Hoy traigo dos preciosas misas del compositor italiano.

Palestrina - Missa L'homme armé, Missa Assumpta Est Maria

Intérpretes:

Pro Cantione Antiqua

Director: Mark Brown

Formato: Mp3

BitRate: 192 KbpS

Lista de Tracks

01 - Missa L'homme armé Introitus Ecce venit dominator Dominus

02 - Missa L'homme armé Kyrie

03 - Missa L'homme armé Gloria

04 - Missa L'homme armé Graduale Omnes de Saba venient

05 - Missa L'homme armé Credo

06 - Missa L'homme armé Offertorium Reges Tharsis

07 - Missa L'homme armé Sanctus & Benedictus

08 - Missa L'homme armé Communio Vidimus stellam

09 - Missa L'homme armé Agnus Dei

10 - Missa Assumpta est Maria Introitus Gaudeamus omnes in Domino

11 - Missa Assumpta est Maria Kyrie

12 - Missa Assumpta est Maria Gloria

13 - Missa Assumpta est Maria Graduale Propter veritatem

14 - Missa Assumpta est Maria Credo

15 - Missa Assumpta est Maria Offertorium Assumpta est Maria

16 - Missa Assumpta est Maria Sanctus & Benedictus

17 - Missa Assumpta est Maria Communio Optimum partem

18 - Missa Assumpta est Maria Agnus Dei

Descargar

Contraseña:

musicainmensa

viernes, 12 de marzo de 2010

Samuel Barber - Antonio y Cleopatra

Samuel Barber, compositor estadounidense que vivió de 1910 a 1981, es conocido sobre todo por su adagio para cuerdas, composición concebida como parte de un cuarteto, que sin embargo ha sobrevivido como pieza única perteneciente al repertorio de importantes orquestas.
Barber es un representante del neoromanticismo norteamericano, pues no basa sus composiciones en los estilos contemporáneos, sino en el uso del concepto tonal de fines del siglo XIX, con la presencia de algún cromatismo y el un empleo del contrapunto que no deja de ser interesante.
Es un compositor bastante accesible, lírico y cercano a una percepción relativamente simple de la música de concierto.
Antonio y Cleopatra, ópera de Samuel Barber con libreto de Gian Carlo Menotti y basada en el drama homónimo de Shakespeare, fue estrenada el 16 de septiembre de 1966. La interpretación de esta obra sirvió para inaugurar el nuevo "Metropolitan Opera House" de Nueva York.
Samuel Barber - Antony And Cleopatra
Año: 1983
Intérpretes:
Cleopatra - Esther Hinds
Antonius - Jeffrey Wells
Enobarbus - Eric Halfvarson
Agrippa - C. Damsel
Charmian - Kathryn Cowsdrick
Iras - Jane Bunnell
Westminster Choir
Spoleto Festival Orchestra
Director: Christian Badea
Formato: Mp3
BitRate: 192 KbpS
Lista de Tracks
CD 1:
01 - Act I. Prologue The Empire - Westminster Chor
02 - Act I. Scene 1 Cleopatra's Palace In Alexandra - Jeffrey WellsEric HalfvarsonWestminster Chor
03 - Act I. Scene 1 I Am Sick And Sullen - Esther HindsJeffrey WellsWestminster Chor
04 - Act I. Scene 1 Orch Interlude - Spoleta Festival Orch
05 - Act I. Scene 2 The Senate In Rome - Chor Of SenatorsJeffrey WellsRobert GraysonCharles Damsel
06 - Act I. Scene 3 Cleopatra's Palace - Esther Hinds
07 - Act I. Scene 3 Slaves' Dance - Esther HindsSteven ColeKathryn CowdrickJane Bunnell
08 - Act I. Scene 4 A Roman Banquet Hall - Robert GraysonJeffrey WellsEric HalfvarsonDavid Hamilton
09 - Act I. Scene 4 Aria When First She Met Antony - Erick HalfvarsonWestminster ChorDavid HamiltonMark Cleveland
10 - Act I. Scene 4 Vision Of Cleopatra's Barge - Esther HindsWestminster ChorJeffrey Wells
11 - Act II. Scene 1 The Senate In Rome - Robert GraysonWestminster ChorIan Clark
12 - Act II. Scene 2 Cleopatra's Garden - Kathryn CowdrickDale StinePhilip SkinnerJane Bunnell
13 - Act II. Scene 2 Hush, Here Comes The Queen And Antony - Jane BunnellEsther HindsJeffrey WellsEric Halfvarson
14 - Act II. Scene 3 Outside Antony's Battlefield Tent - Robert SwensonDavid HamiltonCharles DamselWestminster Chor
15 - Act II. Scene 4 Inside The Tent - Spoleto Festival Orch
16 - Act II. Scene 4 Duet Oh Take, Oh Take Those Lips Away - Jeffrey WellsEsther Hinds
CD 2:
01. Act Ii. Scene 5- The Battlefield At Aticum
02. Act Ii. Scene 5- Aria- Hark! The Land Bids Me Tread No More Upon It
03. Act Ii. Scene 6- Cleopatra's Palace
04. Act Ii. Scene 7- A Battlefield
05. Act Ii. Scene 7- Aria- O Sov'reign Mistress
06. Act Ii. Scene 7- Orchestral Interlude
07. Act Ii. Scene 8- Inside Antony's Tent
08. Act Ii. Scene 8- Where's Antony-
09. Act Iii. Scene 1- Cleopatra's Monument
10. Act Iii. Scene 1- Trio- My Lord, My Lord! Noblest Of Men
11. Act Iii. Scene 1- The Breaking Of So Great A Thing
12. Act Iii- Prelude
13. Act Iii. Scene 2- Inside The Monument
14. Act Iii. Scene 2- Here Is A Rural Fellow
15. Act Iii. Scene 2- Aria- Give Me My Robe
16. Act Iii. Scene 2- Death Of Cleopatra
Contraseña:
musicainmensa

viernes, 5 de marzo de 2010

Haydn - La Creación

Uno de los que no podía faltar en este blog era el compositor austriaco Franz Joseph Haydn.
Haydn nació en 1732 y murió en 1809, por lo que le tocó anteceder y suceder a Mozart, además de ser contemporáneo nada menos que de Beethoven.
Si bien Joseph Haydn no fue un genio en lo compositivo, en lo formal la música le debe muchísimo, pues ha sido considerado como el padre de la sinfonía y el cuarteto para cuerdas.
Tanto una como el otro conservaron los cuatro movimientos con que los concibió Haydn hasta el siglo XX.
Estas formas ya existían antes de él, pero el compositor austriaco las hizo trascender, superando la condición de simples divertimentos galantes que hasta entonces tenían.
La creación (Die Schöpfung) según muchos es la gran obra maestra de Haydn. Éste oratorio fue concluido en 1798. Está basado en textos de la Biblia y de "El paraíso perdido" de John Milton.
Haydn sentía gran admiración por Händel, así que en "La Creación" podemos encontrar su influencia en muchos fragmentos.
Haydn - La Creación
Intérpretes:
Fritz Wunderlich
Christa Ludwig
Gundula Janowitz
Dietrich Fischer-Dieskau
Walter Berry
Werner Krenn
Wiener Singverein
Orquesta Filarmónica de Berlín
Director: Herbert Von Karajan
Formato: Mp3
BitRate: 192 KbpS
Lista de Tracks
CD 1:
01 - Die Schopfung - 1a. Die Vorstellung des Chaos (Largo)
02 - Die Schopfung - 1b. Rezitativ mit Chor (Raphael, Uriel)
03 - Die Schopfung - 2. Arie mit Chor (Uriel) (Andante - Allegro moderato)
04 - Die Schopfung - 3. Rezitativ (Raphael)
05 - Die Schopfung - 4. Chor mit Sopransolo (Allegro)
06 - Die Schopfung - 5. Rezitativ (Raphael)
07 - Die Schopfung - 6. Arie (Raphael) (Allegro assai)
08 - Die Schopfung - 7. Rezitativ (Gabriel)
09 - Die Schopfung - 8. Arie (Gabriel) (Andante)
10 - Die Schopfung - 9. Rezitativ (Uriel)
11 - Die Schopfung - 10. Chor (Vivace)
12 - Die Schopfung - 11. Rezitativ (Uriel)
13 - Die Schopfung - 12. Rezitativ (Uriel) (Andante - Allegro)
14 - Die Schopfung - 13. Chor mit Soli (Gabriel, Uriel, Raphael) (Allegro)
15 - Die Schopfung - 14. Rezitativ (Gabriel) (Allegro)
16 - Die Schopfung - 15. Arie (Gabriel) (Moderato)
17 - Die Schopfung - 16. Rezitativ (Raphael)
18 - Die Schopfung - 17. Rezitativ (Raphael)
19 - Die Schopfung - 18. Terzett (Gabriel, Uriel, Raphael) (Moderato)
20 - Die Schopfung - 19. Chor mit Soli (Gabriel, Uriel, Raphael) (Vivace)
CD 2:
01 - Die Schöpfung - 20. Rezitativ (Raphael)
02 - Die Schöpfung - 21. Rezitativ (Raphael)
03 - Die Schöpfung - 22. Arie (Raphael)
04 - Die Schöpfung - 23. Rezitativ (Uriel)
05 - Die Schöpfung - 24. Arie (Uriel)
06 - Die Schöpfung - 25. Rezitativ (Raphael)
07 - Die Schöpfung - 26. Chor - 27. Terzett (G, U, R) - 28. Chor
08 - Die Schöpfung - 29. Orchestereinl. u. Rezitativ (Uriel)
09 - Die Schöpfung - 30. Duett mit Chor (Eva, Adam)
10 - Die Schöpfung - 31. Rezitativ (Adam, Eva)
11 - Die Schöpfung - 32. Duett (Adam, and Eva)
12 - Die Schöpfung - 33. Rezitativ (Uriel)
13 - Die Schöpfung - 34 Schlußchor mit Soli
Contraseña:
musicainmensa

viernes, 26 de febrero de 2010

Bruckner - Novena Sinfonía

Anton Bruckner (1824-1896) fue un compositor austriaco que puede situarse entre Wagner y Mahler, recibiendo una importantísima influencia de uno e influyendo relativamente en el otro.
Tal vez sea Bruckner el primer verdadero postwagneriano, pues tomó los aspectos principales de la música del gran compositor alemán, aunque no llegó (en mi opinión al menos) a la maestría de Mahler, también influido por Wagner.
Hoy les traigo la novena sinfonía de Anton Bruckner.
Comenzó a escribirla en 1887, pero la interrumpió varias veces para dedicarse fundamentalmente a los muertos y la muerte, sus dos grandes opsesiones según se dice.
Se ha querido ver la inacabada novena sinfonía de Bruckner como una despedida de la vida del compositor, aunque el tercer movimiento que es el que hace pensar tal cosa fue escrito años antes de morir según se cree.
Lo que apareció después de la muerte de Bruckner para acabar su novena sinfonía fueron fragmentos aislados del cuarto movimiento, así que muchos directores han preferido interpretar los tres movimientos terminados de la obra.
Se han hecho muchas versiones, pero yo prefiero escuchar lo que el compositor escribió antes que entregarme a la audición de música especulativa.
Desafortunadamente con la novena de Bruckner no ocurrió lo mismo que con la décima de Mahler, de la cual se conservó lo suficiente como para hacer una reconstrucción bastante confiable, aunque en este caso también prefiero escuchar lo que se sabe escribió realmente el compositor.
Por todo esto la versión que hoy traigo de la novena sinfonía de Bruckner contiene los tres movimientos concebidos por el compositor.
Es una obra con una gran carga emocional, una verdadera belleza de alguna manera abstracta.
Bruckner - Sinfonía nº 9 en re menor
Año: 1996
Intérpretes:
Orquesta Sinfónica de Chicago
Director: Sir Georg Solti
Formato: Mp3
BitRate: 256 KbpS
Lista de Tracks
1. I. Feierlich, Misterios
2. II. Scherzo Bewegt, Lebhaft - Trio Schnell
3. III. Adagio Langsam, Feierlich
Contraseña:
musicainmensa

viernes, 19 de febrero de 2010

György Ligeti - Rekiem, obras de cámara

György Ligeti (1923-2006) fue un compositor húngaro que continúa ejerciendo gran influencia sobre multitud de músicos contemporáneos.
Se dice incluso que aún parte de su música permanece inexplorada, por lo que todavía tiene mucho por dar de sí.
En su primera etapa compositiva Ligeti recibe directamente la nada desdeñable influencia de su compatriota Bartok,
Pero a principios de los 60 comienza a revelarse como un compositor revolucionario, creando un estilo personalísimo.
La corriente musical en boga entonces era el serialismo integral, pero él se apartó de cualquier reglamentación que no fuera la suya, la que marcaría todo un modo de hacer.
Ligeti basó su estilo fundamentalmente en la utilización de micropolifonías que sustituyen la percepción de los intervalos horizontales (melodía). Un ejemplo podemos verlo en el uso de cánones melódicos cromáticos ejecutados al unísono.
La concepción armónica es sustituida por el empleo de clusters cromáticos.
Ligeti utilizó también la sobreposición de esquemas rítmicos basados en grupos regulares e irregulares, por lo que la pulsación regular es casi inexistente en las obras de éste período.
La música de György Ligeti, al menos la más representativa de su estilo compositivo, hace que nos parezca que no hay comienzo ni fin, que lo que escuchamos siempre estuvo y estará ahí, corriendo continuamente.
Tal vez la obra más conocida de Ligeti y la que resume sus preocupaciones musicales con mayor precisión es su rekiem, concluido en 1965.
En la carpeta que contiene el disco que hoy compartimos encontrarán un documento de texto con un análisis exhaustivo de la obra, aunque la audición siempre será la mejor degustación posible.
Además del rekiem en el disco tenemos el cuarteto no.1 para cuerdas (Metamorfosis) escrito en 1954 y el trío para violín, trompa y piano de 1982.
György Ligeti - Rekiem, obras de cámara
Año: 1968
Intérpretes:

Liliana Poli, soprano

Barbro Ericson. mezzosoprano

Coro de la radio bávara

Orquesta sinfónica de la radio de Hesse

Director: Michael Gielen

Cuarteto Arditti:

Irvine Arditti, violín

Lennox Mackensie, violín

Levine Andrade, viola

Rohan de Saram, violonchelo

Trío:

Saschko Gawriloff, violín

Hermann Baumann, trompa

Eckart Besch, piano

Formato: Mp3

BitRate: 192 KbpS

Lista de Tracks

01 - Réquiem para soprano, mezzosoprano, dos coros mixtos y orquesta (196365)

02 - Cuarteto de cuerda nº 1, Metamorfosis nocturnas (195354)

03 - Trío para violín, trompa y piano (1982). I.- Andantino con tenerezza

04 - Trío para violín, trompa y piano (1982). II.- Vivacissimo molto ritmico

05 - Trío para violín, trompa y piano (1982). III Alla Marcia

06 - Trío para violín, trompa y piano (1982). IV.- Lamento. Adagio

Descargar

Contraseña:

musicainmensa

lunes, 8 de febrero de 2010

Grieg - Concierto para piano en La menor, Peer Gynt

Esperando que hayan pasado unas vacaciones tan buenas como las mías, y también que no extrañen tanto esos días como le sucede al que escribe, nos reencontramos con la música inmensa.
Edvard Grieg (1843-1907) fue un compositor noruego que sin ser genial, supo recoger las tradiciones musicales de su país y volcarlas en una música de gran lirismo y notable belleza.
Las obras que hoy traigo son tal vez las más interpretadas en conciertos de este autor.
Se trata de su célebre concierto para piano en la menor, caballo de batalla de cualquier pianista que se precie de tocar a los grandes clásicos. También Peer Gynt es una hermosísima obra y forma parte del repertorio de la mayoría de las orquestas sinfónicas de todo el mundo.
Peer Gynt es la música incidental compuesta para la obra homónima del dramaturgo noruego Henrik Ibsen. Hasta nosotros ha llegado una reducción de la obra que la convirtió en apenas dos suites de cuatro partes cada una, cuando en realidad Grieg hizo que constara originalmente de 26 piezas.

Grieg - Concierto para piano en La menor, Peer Gynt

Intérpretes:

Noriko Ogawa, piano

Marita Solberg, Soprano, como Anitra en "La canción de Solveig

Kor Vest / Ensemble Vocal de Bergen

Director del coro: Marti Skrede

Orquesta Filarmónica de Bergen

Director: Kristian Ruud

Formato: Mp3

BitRate: 192 KBpS

Lista de Tracks:

01 - Concierto para piano en la menor op. 16.- I. Allegro molto moderato

02 - Concierto para piano en la menor op. 16.- II. Adagio

03 - Concierto para piano en la menor op. 16.- III. Allegro moderato molto e marcato

04 - Peer Gynt Suite nº 1, op. 46.- La mañana

05 - Peer Gynt Suite nº 1, op. 46.- La muerte de Aase

06 - Peer Gynt Suite nº 1, op. 46.- La danza de Anitra

07 - Peer Gynt Suite nº 1, op. 46.- En la gruta del Rey de la Montaña

08 - Peer Gynt Suite nº 2, op. 55.- El rapto de la novia

09 - Peer Gynt Suite nº 2, op. 55.- Danza árabe

10 - Peer Gynt Suite nº 2, op. 55.- El retorno de Peer Gynt

11 - Peer Gynt Suite nº 2, op. 55.- Canción de Solveig

Descargar

Contraseña:

musicainmensa