viernes, 31 de julio de 2009

Leonard Bernstein - West Side Story

Aquí tenemos a Leonard Bernstein, famoso por su West Side Story, pero también compositor de otras obras con muchísimos valores, desafortunadamente desconocidas o casi.
West Side Story nos narra una historia de amor desarrollada en los Estados Unidos de estos tiempos, pero al puro estilo Romeo y Julieta, con muerte de los protagonistas y todo.
Las dos familias rivales son en West Side Stori una de inmigrantes de latinos y la otra de estadounidenses nativos. El Romeo de esta historia se llamará Toni y Julieta María.
La música es diversa y bella. Tiene elementos de jazz, ritmos latinos y preciosas canciones.
Estamos ante una muy buena comedia musical, compuesta por un músico más que competente.
La grabación que presento es la realizada en 1985, dirigiendo el compositor una orquesta que a pesar de haberla buscado por todas partes no pude conocer cuál es.
Los dejo con la biografía de Bernstein.

Leonard Bernstein

(Lawrence, Massachusetts, EE UU, 1918-Nueva York, 1990) Director de orquesta, pianista y compositor estadounidense. Nacido en el seno de una familia de judíos rusos emigrados, fue el primer director de orquesta de Estados Unidos que alcanzó renombre universal. Músico polifacético, sus dotes y su innegable talento no sólo le permitieron brillar en el campo de la interpretación, sino que también consiguió triunfar en la composición, tanto en la llamada «seria» como en la comedia musical. Dos de sus incursiones en este último género, On the Town (1944) y West Side Story (1957), ambas popularizadas por el cine, le procuraron un amplio reconocimiento entre el público.

Los primeros pasos de Bernstein como director de orquesta estuvieron alentados por Serge Koussevitzky, su mentor en su etapa de estudiante en Tanglewood. En esta faceta, su defensa de una interpretación abiertamente subjetiva, dentro de la más pura tradición romántica, le hacía obtener sus mejores frutos en las obras de compositores con un alto componente expresivo en su música, como Franz Liszt (su versión de la Sinfonía Fausto es un clásico de la fonografía), Gustav Mahler o Dimitri Shostakovich, mientras que en el repertorio clásico sus logros, pese a ser apreciables, no alcanzaban idéntica altura. Además, Bernstein fue un entusiasta defensor y divulgador de la nueva música estadounidense: autores como Aaron Copland, Charles Ives y Gershwin formaron parte de sus programas de concierto hasta su muerte.

Fiel reflejo de sus variadas aficiones y gustos, que en música se extendían desde el clasicismo de Haydn hasta el jazz, el estilo del Bernstein compositor se distingue por su eclecticismo. Una ópera, A Quiet Place (1984), tres sinfonías de amplias proporciones (1942, 1949 y 1963), una Serenade (1954) y varias canciones constituyen lo más granado de su catálogo. Sin embargo, a pesar de su apreciable valor, ninguna de estas partituras ha alcanzado el nivel de popularidad de sus comedias musicales.

Leonard Bernstein - West Side Story
Intérpretes:
Kiri Te Kanawa, Maria
Jose Carreras, Tony
Tatiana Troyanos, Anita
Kurt Ollmann, Riff
Marilyn Horne singing Somewhere
Director: Leonard Bernstein
Formato: Mp3
BitRate: 192 KbpS
Lista de Tracks
01. Prologue
02. Jet Song
03. Something's Coming
04. The Dance At The Gym-blues
05. The Dance At The Gym-promenade
06. The Dance At The Gym-mambo
07. The Dance At The Gym-cha-cha
08. The Dance At The Gym-meeting Scene
09. The Dance At The Gym-jump
10. Maria
11. Balcony Scene (Tonight)
12. America
13. Cool
14. One Hand, One Heart
15. Tonight (Ensemble)
16. The Rumble
17. I Feel Pretty
18. Ballet Sequence
19. Transition To Scherzo
20. Scherzo
21. Somewhere
22. Procession And Nightmare
23. Gee, Officer Krupke
24. A Boy Like That
25. I Have A Love
26. Taunting Scene
27. Finale
Contraseña:
musicainmensa

jueves, 30 de julio de 2009

Agustín Barrios (Mangoré) interpretado por John Williams

Sin dudas el primer gran compositor para la guitarra en América Latina fue el paraguayo Agustín Barrios (Mangoré).
Mangoré alcanzó gran fama como intérprete y compositor de la guitarra en la primera mitad del siglo XX. Muchas de sus obras forman parte del repertorio de los más afamados intérpretes de la guitarra de concierto en el mundo. Como prueba de ello les traigo un disco que contiene obras de Mangoré tocadas por uno de los más grandes. Hablo de Jhon Williams.
Les dejo una biografía de Agustín Barrios, seguida por la acostumbrada información sobre el disco y su enlace de descarga.

Agustín Barrios (Mangoré) Músico paraguayo nacido en San Juan Bautista de las Misiones. Miembro de una familia numerosa, sus 7 hermanos tocaban un instrumento cada uno. A la edad de 13 años ya interpretaba piezas de Tárrega, Viñas, Arcas y Pargá. Reconocido niño prodigio, recibe una beca del Colegio Nacional de Asunción, donde además de música, estudia matemáticas, periodismo y literatura. Gran amante de la cultura en general, le interesaba la filosofía, poesía y teología. Además de castellano y guaraní, la lengua nativa de Paraguay, entendía francés, inglés y alemán. Musicalmente, fue un gran improvisador, y su inusual creatividad le permitió componer más de 300 piezas para guitarra. En su música podemos apreciar una gran creatividad e inspiración combinada con un gran conocimiento técnico de la capacidad armónica de la guitarra. Su conocimiento de la ciencia armónica le permitió componer en varios estilos: barroco, clásico, romántico y descriptivo. Su música se caracteriza por ser de carácter folcklórico, imitativo y religioso. Compuso preludios, estudios, valses, mazurcas, tarantelas y romanzas. Barrios también interpretó gran cantidad de música popular, y sus composiciones se basan en cantos y danzas de toda América Latina como: cueca, chôro, estilo, maxixa, milonga, pericón, tango, zamba y zapateado. Vivió en Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela, Costa Rica, y El Salvador. En los años 1934-1936 viajó a Europa, tocando en Bélgica, Alemania, España y Inglaterra. En 1932 empezó a llamarse Nitsuga Mangoré, el Paginini de la guitarra de las selvas del Paraguay. Nitsuga (Agustín escrito al revés) y Mangoré (Un legendario jefe Guaraní que peleó ante la conquista española). Fue el primer guitarrista en grabar música para guitarra de forma comercial en discos de 78 rpm. Dió conciertos desde 1906 hasta su muerte en 1944 en Salvador, de un infarto de miocardio.

John Williams plays Barrios
Formato: Mp3
BitRate: 192 KbpS
Lista de Tracks
01 Waltzes for guitar, No. 3 in D minor, Op. 8-3
02 Preludio for guitar in C minor
03 Cueca for guitar
04 Maxixe for guitar
05 La Catedral, for guitar
06 Julia Florida for guitar
07 Waltzes for guitar, No. 4 in D major, Op. 8-4
08 Una Limosna Por el Amor de Dios for guitar
09 Mazurka Appassionata for guitar
10 Las Abejas (The Bees) for guitar
11 Medallon antiguo
12 Chôro da Saudade (A Lament) for guitar
13 Air de Samba
14 Aconquija, for guitar
15 Prelude for guitar in G minor, Op 5-1
16 Un Sueño en la Floresta, for guitar
17 Villancico de Navidad for guitar

Enlace de Descarga
http://lix.in/-823b10

Contraseña:
musicainmensa

martes, 28 de julio de 2009

Música mexicana de concierto

Con México lindo y querido quiero iniciar este pequeño ciclo con música clásica o de concierto americana. Entiéndase el gentilicio como relativo a América, integrando los tres subcontinentes.

Desafortunadamente no cuento con música representativa de cada país, sino solo de unos pocos. Pienso no obstante que aquí estará lo más importante de lo que se ha hecho en materia de música clásica en América.

México ha dado muchos y muy buenos compositores. Aquí les traigo una muestra en dos discos.

El primero es un compendio de obras de compositores mexicanos que brillaron en la primera mitad del siglo XX. Encontrarán composiciones de José Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas, Carlos Chávez, Miguel Bernal Jiménez y Blas Galindo.

El disco recibió de parte de la empresa compiladora el nombre "Concertino", obra de Bernal Jiménez, máximo exponente de la música de concierto religiosa en México, perteneciente al movimiento llamado nacionalista sacro. .

De todos a mi juicio es Carlos Chávez el más interesante, seguido de cerca por Silvestre Revueltas, cuya temprana muerte interrumpió una brillante carrera.

Chávez pertenece por entero a la corriente nacionalista mexicana imperante en la primera mitad del siglo XX. En Europa se nutrió de formas musicales de vanguardia, conocimiento que puso en práctica a su regreso a México. Aun así, el componente autóctono mexicano jamás abandonó a sus obras.

El segundo disco está integrado por obras de Julián Carrillo, compositor interesantísimo, investigador incansable. Fue todo un teórico de la música, hablándonos por primera vez del sonido 13, fruto de la descomposición tonal, A su vez extraída del tratamiento dado a las cuerdas del violín para obtener determinados armónicos.

Compuso para piano, orquestas de cuerdas y sinfónicas. Independientemente de que creó obras clásicas (tonales) también compuso muchas otras adaptando instrumentos para que fueran capaces de reproducir cuartos, octavos y hasta dieciseisavos de tono.

Fue un compositor revolucionario, reconocido en todo el mundo.

Concertino

Intérpretes:

Laura Carrasco, Organista

Orquesta Sinfónica Carlos Chávez

Director: Eduardo Diazmuñoz

Formato: Mp3

BitRate: 128 KbpS

Lista de Tracks

01 - Huapango - Jose Pablo Moncayo

02 - Sensemayá - Silvestre Revueltas

03 - Chacona en mi menor - Dietrich Buxtehude Carlos Chavez

04 - Sinfonietta - Jose Pablo Moncayo

05 - Sinfonía India - Carlos Chavez

06 - Concertino - 1 - Mester de Juglares - Miguel Bernal Jiménez

07 - Concertino - 2 - Mester de clerecía - Miguel Bernal Jiménez

08 - Concertino - 3 - Don Carnal y Doña Cuaresma - Miguel Bernal Jiménez

09 - Concertino - 4 - Dueñas e monjas - Miguel Bernal Jiménez

10 - Sones de mariachi - Blas Galindo

Descargar

Julián Carrillo

Formato: Mp3

BitRate variable

Lista de Tracks

01 - Sinfonía 1 en D Mayor (1901)

02 - Preludio a Colón (1924)

03 - Horizontes (1947)

04 - Sexteto para cuerdas (1900)

05 - Meditación (1927)

06 - En secreto (1927)

07 - Balbuceos para piano metamorfoseado (1957)

Descargar

Contraseña:

musicainmensa

domingo, 26 de julio de 2009

Gustav Holst - Los planetas

El nombre de Gustav Holst y su suite "Los planetas" han quedado unidos en la historia con lazos indisolubles. Aunque Holst hizo otras obras, esa es la que lo ha hecho famoso y la única que hoy por hoy se interpreta en conciertos y se graba en discos. Eso sí, la obra goza de grande y merecida fama.
La suite "Los planetas" comenzó a escribirse en 1914 y no fue acabada hasta bien entrada la I guerra mundial, evento que según Holst no influyó para nada en el carácter bélico de la primera parte de la suite, titulada "Marte, portador de la guerra".
Su estreno tuvo lugar en Londres, 1919.
Holst era un gran interesado en los temas místicos, interés que reflejó en la obra. Cada planeta lleva en el título de la parte que le corresponde, junto a su nombre el carácter místico que le han dado algunas mitologías y por consiguiente la astrología.
La suite "Los planetas" consta de siete partes, cada una correspondiendo a un planeta de nuestro sistema solar. Quedan excluídos Plutón, aún no descubierto por aquella época y la tierra, que por ser la casa no tiene lugar en la cosmogonía de los distintos sistemas astrológicos. Lo que no se sabe (al menos yo no lo sé) es en qué mitología o escuela astrológica pensaba Holst al concebir la obra.
Aunque la suite no puede incluirse entre los grandes monumentos musicales de la historia, es una obra llena de sentido y belleza, evocadora de el significado esotérico de cada planeta.
Los dejo con datos biográficos acerca del compositor.
 
Gustav Holst

 

(Gustave Theodore von Holst; Cheltenham, 1874 - Londres, 1934) Compositor inglés de origen sueco. Discípulo de Charles Villiers Stanford en el Colegio Real de Música londinense, llegó a ser, como su maestro, un apasionado folklorista. Luego de haber sido músico de orquesta durante algún tiempo, a partir de 1903 se dedicó a la enseñanza, actividad que ejerció primero en Dulwich, más tarde en el "Morley College", y, finalmente, como maestro de composición, en el Colegio Real de Música. Es el autor de una de las páginas más interpretadas y grabadas del repertorio: Los planetas, que en cierto sentido ha oscurecido, si no eclipsado totalmente, el resto de su producción. Mostró durante toda su vida un creciente interés por la filosofía y la cultura hindúes, que inspiraron algunas de sus composiciones más importantes, como la ópera de cámara Savitri, que llegaría a ejercer una profunda influencia en los compositores más jóvenes, con Benjamin Britten a la cabeza. Su hija Imogen Holst (Richmond, 1907-Aldeburgh, 1984) fue una conocida musicóloga.

 

 

Gustav Holst - Los planetas
 
Intérpretes:
Orquesta filarmónica de Berlín
Director: Herbert Von Karajan
 
Formato: Mp3
BitRate: 192 KbpS
 
 
Lista de Tracks
 
01. Marte, Portador de guerra
02. Venus, Portadora de la paz
03. Mercurio, El mensajero alado
04. Júpiter, Portador de la alegría
05. Saturno, Portador de la vejez
06. Urano, El mago
07. Neptuno, El místico
 
 
 
Contraseña:
musicainmensa

Gustav Mahler - Sinfonía 8, Canciones sobre la muerte de los niños (Kindertotenlieder )

Mahler fue a fines del siglo XIX y principios del XX mucho más reconocido como director de orquesta que como compositor. Su música comienza el camino que muchos recorrieron después. Todavía hoy es un autor controvertido, pues muchos lo tratan de buscador de la simple espectacularidad y otros como un genio musical indiscutible. Yo prefiero verlo como un compositor innovador, creador de música de gran expresividad y en suma regalo imprescindible para nuestros oídos.

Traigo la monumental sinfonía 8. La obra es más que eso, pues tenemos en ella un poco de cantata, otro de música sacra, aun algo de lied orquestal y hasta recursos de teatro musical, sobre todo en la escena del Fausto de Goethe.

Las canciones sobre los niños muertos es fruto de la selección de cinco poemas que hizo Mahler de los que escribió Friedrich Rückert (1788-1866) dedicados a la muerte de sus dos hijos, ocurridas con solo 16 días de diferencia.
Estos poemas fueron musicalizados con un enorme sentido de la triste belleza.
La versión que podremos disfrutar nos muestra al habitualmente incomparable Dietrich Fischehr-Dieskau, cantando sobre una sobria interpretación de Rudolf Kempe al frente de la filarmónica de Berlín. Más no puede pedirse.

En la carpeta que contiene las canciones están incluídos sus textos en alemán, inglés y español. A quien no tenga un día alegre o como mínimo normal, no le aconsejaría leerlos. Son desgarradores.

A continuación algunos datos biográficos sobre nuestro ilustre invitado de hoy.


Gustav Mahler

(Kaliste, actual Austria, 1860-Viena, 1911) Compositor y director de orquesta austriaco. En una ocasión, Mahler manifestó que su música no sería apreciada hasta cincuenta años después de su muerte. No le faltaba razón: valorado en su tiempo más como director de orquesta que como compositor, hoy es considerado uno de los más grandes y originales sinfonistas que ha dado la historia del género; más aún, uno de los músicos que anuncian y presagian en su obra de manera más lúcida y consecuente todas las contradicciones que definirán el desarrollo del arte musical a lo largo del siglo XX.

Aunque como intérprete fue un director que sobresalió en el terreno operístico, como creador centró todos sus esfuerzos en la forma sinfónica y en el lied, e incluso en ocasiones conjugó en una partitura ambos géneros. Él mismo advertía que componer una sinfonía era «construir un mundo con todos los medios posibles», por lo que sus trabajos en este campo se caracterizaban por una manifiesta heterogeneidad, por introducir elementos de distinta procedencia (apuntes de melodías populares, marchas y fanfarrias militares...) en un marco formal heredado de la tradición clásica vienesa.

Esta mezcla, con las dilatadas proporciones y la gran duración de sus sinfonías y el empleo de una armonía disonante que iba más allá del cromatismo utilizado por Wagner en su Tristán e Isolda, contribuyeron a generar una corriente de hostilidad general hacia su música, a pesar del decidido apoyo de una minoría entusiasta, entre ella los miembros de la Segunda Escuela de Viena, de los que Mahler puede considerarse el más directo precursor.

Su revalorización, al igual que la de su admirado Anton Bruckner, fue lenta y se vio retrasada por el advenimiento del nazismo al poder en Alemania y Austria: por su doble condición de compositor judío y moderno, la ejecución de la música de Mahler fue terminantemente prohibida. Sólo al final de la Segunda Guerra Mundial, y gracias a la labor de directores como Bruno Walter y Otto Klemperer, sus sinfonías empezaron a hacerse un hueco en el repertorio de las grandes orquestas.

Formado en el Conservatorio de Viena, la carrera de Mahler como director de orquesta se inició al frente de pequeños teatros de provincias como Liubliana, Olomouc y Kassel. En 1886 fue asistente del prestigioso Arthur Nikisch en Leipzig, en 1888, director de la Ópera de Budapest y en 1891, de la de Hamburgo, puestos en los que tuvo la oportunidad de ir perfilando su personal técnica directorial.

Una oportunidad única le llegó en 1897, cuando le fue ofrecida la dirección de la Ópera de Viena, con la única condición de que apostatara de su judaísmo y abrazara la fe católica. Así lo hizo, y durante diez años estuvo al frente del teatro; diez años ricos en experiencias artísticas en los que mejoró el nivel artístico de la compañía y dio a conocer nuevas obras.

Sin embargo, el diagnóstico de una afección cardíaca y la muerte de una de sus hijas lo impulsaron en 1907 a dimitir de su cargo y aceptar la titularidad del Metropolitan Opera House y de la Sociedad Filarmónica de Nueva York, ciudad en la que se estableció hasta 1911, cuando, ya enfermo, regresó a Viena.

Paralelamente a su labor como director, Mahler llevó a cabo la composición de sus sinfonías y lieder con orquesta. Él mismo se autodefinía como un compositor de verano, única estación del año en la que podía dedicarse íntegramente a la concepción de sus monumentales obras.

Son diez las sinfonías de su catálogo, si bien la última quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4 y 8 –la única que le permitió saborear las mieles del triunfo en su estreno– incluyen la voz humana, según el modelo establecido por Beethoven en su Novena. A partir de la Quinta, su música empezó a teñirse de un halo trágico que alcanza en la Sexta, en la Novena y en esa sinfonía vocal que es La canción de la tierra, su más terrible expresión.

Gustav Mahler - Sinfonía 8 (De los Mil)

Año: 1995

Intérpretes:

Cheryl Studer (Soprano - Soprano I, Una poenitentium)

Sylvia McNair (Soprano - Soprano II, Magna peccatrix)

Andrea Rost (Soprano - Mater gloriosa)

Anne Sofie Von Otter (Mezzo Soprano - Alto I, Mulier Samaritana)

Rosemarie Lang (Mezzo Soprano - Alto II, Maria Aegyptiaca)

Peter Seiffert (Tenor - Tenor, Doctor Marianus)

Bryn Terfel (Baritone - Baritone, Pater ecstaticus)

Jan-Hendrik Rootering (Bass - Bass, Pater profundus)

Orquesta filarmónica de Berlín

Director: Claudio Abbado

Formato: Mp3

BitRate: 192 KbpS

Lista de Tracks

CD 1:

01 – Parte 1 - mov.1 Veni creator spiritus

02 - Parte 1 - mov.2 Imple superna gratia
03 - Parte 1 - mov.3 Infirma nostri corporis
04 - Parte 1 - mov.4
05 - Parte 1 - mov.5 Infirma nostri corporis
06 - Parte 1 - mov.6 Accende lumen sensibus
07 - Parte 1 - mov.7 Veni creator spiritus
08 - Parte 1 - mov.7 Gloria patri domino

CD 2:

01 - Parte 2 - mov.01
02 - Parte 2 - mov.02
03 - Parte 2 - mov.03 Waldung, sie schwankt heran
04 - Parte 2 - mov.04 Ewiger Wonnebrand
05 - Parte 2 - mov.05 Wie Felsenabgrund mir zu Füssen
06 - Parte 2 - mov.06 Gerettet ist das edle Glied der Geisterwelt
07 - Parte 2 - mov.07 Jene Rosen aus den Händen
08 - Parte 2 - mov.08 Uns bleibt ein Erdenrest
09 - Parte 2 - mov.09 Ich spür' soeben nebelnd um Felsenhöh
10 - Parte 2 - mov.10 Hier ist die ausicht frei
11 - Parte 2 - mov.11 Höchste Herrscherin der welt!
12 - Parte 2 - mov.12 Dir, der Unberührbaren
13 - Parte 2 - mov.13 Bei der Liebe, die en Fußen
14 - Parte 2 - mov.14 Bei dem Bronn, zu dem schon weiland
15 - Parte 2 - mov.15 Bei dem hochgeweihten Orte
16 - Parte 2 - mov.16 Die du großen Sünderinen deine nicht verweigerst
17 - Parte 2 - mov.17 Neige, neige, du Ohneleiche
18 - Parte 2 - mov.18 Er überwächst uns schon
19 - Parte 2 - mov.19 Vom edlen Geisterchor umgeben
20 - Parte 2 - mov.20 Komm! Hebe dich zu höhern Sphären!
21 - Parte 2 - mov.21 Blicket auf zum Retterblick, alle reuig zarten
22 - Parte 2 - mov.22 Alles Vergängliche ist nur ein Gleichnis

Descargar

Gustav Mahler - Canciones sobre la muerte de los niños (Kindertotenlieder )

Año: 1955

Intérpretes:

Dietrich Fischer-dieskau

Orquesta filarmónica de Berlín

Director: Rudolf Kempe

Formato: Mp3

BitRate: 192 KbpS

Lista de Tracks

01 Mahler - Kindertotenlieder - I Nun will die Sonn' so hell aufgeh'n

02 Mahler - Kindertotenlieder - II Nun seh ich wohl, warum so dunkle Flammen

03 Mahler - Kindertotenlieder - III Wenn dein M_tterlein tritt zur T_r herein

04 Mahler - Kindertotenlieder - IV Oft denk' ich, sie sind nur ausgegangen !

05 Mahler - Kindertotenlieder - V In diesem Wetter, in diesem Braus

Descargar

Contraseña:

musicainmensa

viernes, 24 de julio de 2009

Igor Stravinsky - Petruska - La Consagración de la Primavera

Con Stravinsky doy por cerrado este ciclo de compositores rusos. No podía poner el broche de oro nadie más que él.
Stravinsky es tal vez (por no aventurar un juicio demasiado rotundo) el más grande compositor ruso de todos los tiempos. Modernista, neoclásico, todo lo fue con los logros que solo un gran maestro puede obtener.
Les dejo la biografía de Stravinsky seguida por el argumento del ballet Petrushka.
En cuanto al de "La consagración de la primavera" no es más nada menos que la sucesión de cuadros coriográficos, sin el argumento acostumbrado de un ballet.
Cuenta una antigua historia rusa, donde cierta doncella es escogida para salvar la tierra mediante una danza que deberá ejecutar hasta morir.
 

Igor Stravinsky

 

(Oranienbaum, Rusia, 1882 - Nueva York, 1971) Compositor ruso nacionalizado francés y, posteriormente, estadounidense. Una de las fechas clave que señalan el nacimiento de la llamada música contemporánea es el 29 de mayo de 1913, día en que se estrenó el ballet de Stravinsky La consagración de la primavera. Su armonía politonal, sus ritmos abruptos y dislocados y su agresiva orquestación provocaron en el público uno de los mayores escándalos de la historia del arte de los sonidos.

 

 

Igor Stravinsky

 

Autor de otros dos ballets que habían causado sensación, El pájaro de fuego (la obra que lo dio a conocer internacionalmente en 1910) y Petrushka, el citado día de 1913 Stravinsky se confirmó como el jefe de filas de la nueva escuela musical. Sin embargo, él nunca se consideró un revolucionario; de manera similar a Picasso en el campo de las artes plásticas, el compositor se caracterizó siempre por transitar de un estilo a otro con absoluta facilidad, sin perder por ello su propia personalidad. El ruso, el neoclásico y el dodecafónico son, a grandes rasgos, los tres períodos en los que puede dividirse la carrera compositiva de este maestro, uno de los referentes incuestionables de la música del siglo XX.

 

Alumno de Nikolai Rimski-Korsakov en San Petersburgo, la oportunidad de darse a conocer se la brindó el empresario Sergei Diaghilev, quien le encargó una partitura para ser estrenada por su compañía, los Ballets Rusos, en su temporada parisiense. El resultado fue El pájaro de fuego, obra en la que se advierte una profunda influencia de su maestro en su concepción general, pese a lo cual apunta ya algunos de los rasgos que definirán el estilo posterior de Stravinsky, como su agudo sentido del ritmo y el color instrumental.

 

Su rápida evolución culminó en la citada Consagración de la primavera y en otra partitura destinada al ballet, Las bodas, instrumentada para la original combinación de cuatro pianos y percusión, con participación vocal. En estas obras el músico llevó al límite la herencia de la escuela nacionalista rusa hasta prácticamente agotarla.

 

Su estilo experimentó entonces un giro que desconcertó a sus propios seguidores: en lugar de seguir el camino abierto por estas obras, en 1920 dio a conocer un nuevo ballet, Pulcinella, recreación, a primera vista respetuosa, de la música barroca a partir de composiciones de Giovanni Battista Pergolesi.

 

Comenzaba así la etapa neoclásica, caracterizada por la revisitación de los lenguajes del pasado, con homenajes a sus compositores más admirados, como Bach (Concierto en re), Tchaikovsky (El beso del hada), Haendel (Oedipus rex), Haydn (Sinfonía en do) o Mozart (La carrera del libertino) y obras tan importantes como el Octeto para instrumentos de viento, la Sinfonía de los salmos o el ballet Apollon Musagète.

 

En ellas Stravinsky abandonó las armonías disonantes y la brillante orquestación de sus anteriores composiciones para adoptar un estilo más severo y objetivo –el neoclasicismo, de hecho, nació como una oposición al arrebatado subjetivismo del Romanticismo y el expresionismo germánicos–, estilo, sin embargo, que no excluía cierto sentido del humor en su aproximación al pasado.

 

Con la Sinfonía en tres movimientos y la ópera La carrera del libertino concluye esta etapa, tras la cual Stravinsky volvió a sorprender al adoptar el método dodecafónico sistematizado por su colega y rival Arnold Schönberg, aunque eso sí, a la muerte de éste. De nuevo un ballet, Agon, señaló la apertura de este nuevo período, en el que sobresalen títulos como Canticum sacrum, Threni, Monumentum pro Gesualdo y Requiem Canticles, ninguno de los cuales ha obtenido el nivel de aceptación de las obras de las dos épocas precedentes. Fallecido en Estados Unidos, sus restos mortales fueron inhumados en Venecia.

 

 

Argumento de Petrushka

 

Escena I

 

La acción empieza en San Petesburgo, durante la Semana de la Mantequilla, una especie de pre-carnaval colorista ruso. Los ritmos cambiantes y la orquestación describen el bullicio y la fiesta de la feria. Aparece un organillo y una muchacha se pone a bailar, entreteniendo al gentío. Unos tamborileros anuncian la llegada del Mago Oriental, que cautiva y atrae la atención de la audiencia. El Mago se para frente a su teatrillo, la cortina se descorre y se descubren las marionetas inertes de un Moro, de una Bailarina y de Petrouchka.

 

El mago lanza un hechizo con su flauta; las marionetas cobran vida, abandonan sus perchas y bailan una vigorosa danza rusa, para sorpresa de todos los presentes. Petrouchka y el Moro están enamorados de la Bailarina, pero esta muestra una clara preferencia por el Moro.

Petrouchka intenta agredir al Moro, tras lo cual es reprendido por el Mago que lo encierra en su cuarto.

 

 

 Escena II

 

Dentro del cuarto, se observa que Petrouchka, a pesar de ser una marioneta, tiene emociones completamente humanas: le guarda rencor al Mago por haberlo encerrado, y está enamorado de la Bailarina.

 

En una de las paredes hay en alto un retrato del Mago, cómo para recordar a Petrouchka que es una marioneta. Esto enfurece a Petrouchka, que levanta sus puños contra el cuadro. Luego intenta escaparse, pero no lo consigue.

 

El Mago mete a la bailarina en la habitación de Petrouchka. Petrouchka le declara su amor de forma rídicula, torpe, incluso violenta. La bailarina, entre asqueada y asustada, lo rechaza. El mago la saca de allí, pues la habitación es demasiado poco confortable por la forma cruel que tiene el Mago de tratar a Petrouchka. Éste se da cuenta de que la va a llevar a la habitación del moro, lo cual hiere aun más su débil sensibilidad.

 

 

Escena III

 

La habitación del Moro. Mucho mejor decorada que la de Petrouchka, mucho más confortable, con animales, plantas, frutas, un lecho...

 

El Moro, tumbado en su lecho, juega dándole vueltas a un coco. Intenta partirlo con su cimitarra, pero falla y entonces llega a la conclusión de que debe ser un dios, y lo adora.

 

El Mago mete en la habitación a la Bailarina, que entra la Bailarina, danzando y con una trompeta de juguete. Baila un vals con el Moro. La Bailarina acepta las cortesías y el confort que le ofrece el Moro y se sientan juntos.

 

Petrouchka, muerto de celos, rompe su encierro y entra a la habitación del Moro, interrumpiendo el cortejo. Petrouchka ataca al Moro, pero pronto se da cuenta de que es demasiado pequeño y débil. Corre por su vida, perseguido por el Moro y su cimitarra, y sale de la habitación.

 

 

Escena IV

 

Escena final. Cae la tarde. Mientras ocurría todo lo anterior dentro del teatro, la fiesta continúa en la feria. Una serie de personajes aparecen por el escenario, empezando por una danza popular de las nodrizas, seguidas de un hombre y su oso amaestrado, un grupo de gitanos, hombres con máscaras y disfraces. Cada vez más oscuro.

 

Cuando la fiesta está llegando a su apogeo, se oye un grito desde dentro del teatro. Petrouchka sale corriendo y atraviesa la escena, seguido del Moro y la cimitarra. La gente se horroriza cuando el Moro le abre la cabeza a Petrouchka de un corte. Petrouchka muere.

 

Cada vez más oscuro. Envían al guardia a buscar al Mago, el cual levanta el cuerpo de Petrouchka, que ahora no es más que una marioneta, calmando así los ánimos del público.

 

A medida que anochece la gente se dispersa. El Mago, solo, carga entonces con el cuerpo Petrouchka hacia el teatro. Aparece el espíritu de Petrouchka en el tejado, gritando atormentado contra el Mago. El Mago huye con una última mirada temerosa por encima del hombro. En la escena sólo quedan el espíritu y el cuerpo de Petrouchka, dejando a los espectadores con la duda de cual es el real.

 

 

 

Igor Stravinsky - Petrushka, La Consagración de la Primavera

 

Sello discográfico: Supraphon

Intérpretes:

Orquesta Filarmónica checa

Director: Karel Ancerl

 

Formato: Mp3

BitRate: 192 KbpS

 

Lista de Tracks

 

01 - Verbena en la Semana de Carnaval

02 - La barraca del charlatán - Danza rusa

03 - El cuchitril de Petrushka

04 - En el cuchitril del moro - Danza de la bailarina

05 - Vals_ La bailarina y el moro

06 - Verbena en la Semana de Carnaval

07 - Danza de las niñeras

08 - Danza del campesino y el oso

09 - Danza de los gitanos

10 - Danza de los cocheros y los palafreneros

11 - Máscaras

12 - Pelea_ el moro y Petrushka

13 - Muerte de Petrushka

14 - El policía y el charlatán

15 - Aparición del fantasma de Petrushka

16 - Introducción (lento)

17 - Los augurios de primavera

18 - Juego del rapto

19 - Rondas de primavera

20 - Juegos de las aldeas rivales

21 - Cortejo del Sabio

22 - Adoración de la tierra

23 - Danza de la tierra

24 - Introducción (largo)

25 - Círculos misteriosos de las adolescentes

26 - Glorificación de la Elegida

27 - Evocación de los ancestros

28 - Acción ritual de los ancestros

29 - Danza sagrada (La Elegida)

 

 

Descargar

 

Contraseña:

musicainmensa

 

 

jueves, 23 de julio de 2009

Dimitri Shostakovich - Sinfonía 13 (Babi Yar)

Shostakovich fue un compositor muy importante en la era soviética. A pesar de no ser uno de los músicos vanguardistas de su época, cualquier intento que hiciera por darles un aire de modernismo a sus obras, suponía la censura del gobierno soviético, debido a la política de aislamiento que suele manifestarse en ese tipo de régimen. Para el partido comunista, todo lo que se apartara de los cánones tradicionales y no fuera lo suficientemente potable para las masas era automáticamente digno de censura.
Shostakovich tuvo que lidiar con esa política toda su vida, pues nunca vivió fuera de la URSS. No obstante siempre halló el modo de satirizar la política gubernamental, aunque muchas de sus obras fueron betadas o restringidas a un marco muy estrecho.
También debe notarse que el compositor tuvo que transigir varias veces y crear obras agradables al régimen, como la sinfonía número 12, subtitulada 1917, o la 5, que llevaba el hilarante subtítulo "Respuesta de un artista soviético a una crítica justa". El subtítulo no merece comentario por lo ilustrativo.
La sinfonía 13 (Babi Yar) de Dimitri Shostakovich fue estrenada en diciembre de 1962, interpretada por Kirill Kondrashin al frente de la orquesta filarmónica de Moscú.
Al principio debió ser pensada por su autor como una cantata basada en poemas de Yevgeny Yevtushenko, pero se convirtió en una sinfonía coral.
La 13 de Shostakovich abre el período de sinfonías que el compositor dedicó a los conflictos del alma humana, reflejándolos con conmovedora crudeza también en las 14 y 15, últimas del autor.
El contenido de los poemas musicalizados era subversivo a los ojos del régimen soviético. Como ha sucedido muchas veces en sociedades que han vivido bajo el sistema socialista, se utiliza como telón de fondo la aparente crítica de un sistema supuestamente tan opuesto al socialismo como el nazismo alemán, subyaciendo en realidad una denuncia al gobierno que censura al autor. Al final no se dice que se critica al régimen, pero todos saben que es así.
A esa conclusión llegó también la cúpula del gobierno soviético, porque desde el principio reaccionó con su poderoso beto a la velada crítica.
A partir del estreno de la sinfonía los dirigentes del país hicieron a Yevgeny Yevtushenko cambiar algunas cosas en el texto de su poema, por ejemplo las referencias a la política antisemita del gobierno. Lógicamente todas las veces que se interpretó la obra después de estrenada, se hizo según la revisión impuesta por el régimen.
Con todo no se permitió su ejecución fuera de la Unión Soviética hasta 1970, cuando Kurt Masur pudo finalmente hacerlo dirigiendo la Gewandhaus de Leipzig, previo permiso del gobierno de la República Democrática Alemana.
La sinfonía número 13 de Shostakovich representa para muchos el logro del equilibrio de las ideas del compositor y la forma de expresarlas. Refleja fielmente la confrontación del arte con el intento de utilizarlo como instrumento político.
Tal vez por ser sus obras más difundidas, Shostakovich no apela en sus sinfonías a un compromiso con las tendencias imperantes en occidente, como el serialismo integral, sino que dejó de lado el atonalismo y se ciñó a las viejas reglas armónicas. En esto influyeron mucho los motivos expresados arriba. Los cuartetos de cuerda en particular y sus obras camerales en general, al no ser tan difundidas como las sinfonías, permitieron que las tendencias vanguardistas de Shostakovich se manifestaran más libremente, aunque sin llegar a la muy moderna música de Igor Stravinsky, quien para hacerla tuvo que establecer su residencia fuera de la URSS.
La grabación que hoy les traigo es de un valor histórico innegable. Se trata del estreno de la sinfonía número 13 (Babi Yar) de Dimitri Shostakovich, el 18 de diciembre de 1962. podrán escucharla entonces como se concibió originalmente y se interpretó el día de su estreno.
 
Shostakovich - Sinfonía 13 Babi Yar
 
Año: 1962
Intérpretes
Vitaly Gromadsky (barítono)
Orquesta Filarmónica de Moscú
Director: Kirill Condrashin
Formato: Mp3
BitRate: 192 KbpS
 
Lista de Tracks
 
01 - Babi Yar, Adagio
02 - Humor, Allegretto
03 - In The Shop, Adagio
04 - Terror, Largo
05 - Quarry, Allegretto
 
 
Contraseña:
musicainmensa

martes, 21 de julio de 2009

Prokofiev plays Prokofiev - 3rd Concerto, Visions Fugitives

Sergey Prokofiev es uno de los más grandes compositores de la música rusa de todos los tiempos. Sin dudas tiene gran responsabilidad en la madurez absoluta que adquirió la música de su país en el siglo XX.
Traigo el concierto número 3 para piano y orquesta de Prokofiev, además de obras para piano de su autoría, todo interpretado por él.
Los imprescindibles datos biográficos a continuación.
 

Serguéi Prokofiev

 

(Serguéi Sergueievich Prokofiev; Sontsovka, actual Ucrania, 1891 - Moscú, 1953) Compositor y pianista soviético. Junto a Dimitri Shostakovich, es el mejor representante de la escuela de composición soviética, y su obra ha dejado profunda huella en el estilo de sus compatriotas más jóvenes, como Aram Khachaturian o Dimitri Kabalevski. Es, además, uno de los grandes clásicos del siglo XX, autor de una música en la que tradición y modernidad se conjugan de manera ejemplar.

 

Niño prodigio, recibió sus primeras lecciones musicales de su madre, pianista aficionada, con tan buen resultado que ya a los nueve años dio a conocer en una versión doméstica su primera ópera, El gigante, a la que siguieron inmediatamente tres más, la última de ellas, El festín de la peste, escrita bajo las indicaciones del compositor Reinhold Glière. En 1904 ingresó en el Conservatorio de San Petersburgo, donde tuvo como maestros, entre otros, a Anatol Liadov y Nikolai Rimski-Korsakov y empezó a interesarse por las corrientes más avanzadas de su tiempo.

 

En este sentido, fue el enfant terrible de la música rusa de la primera década del siglo XX, no sólo en su faceta de compositor, sino también en la de intérprete. Con fama de músico antirromántico y futurista, sus primeras obras, disonantes y deliberadamente escandalosas, provocaron el estupor del público. En ellas, el joven músico mostró ya algunas de las constantes que iban a definir su estilo durante toda su carrera, como son cierta tendencia a lo grotesco y una inagotable fantasía, junto a un recogido lirismo y una asombrosa capacidad para crear hermosas y sugestivas melodías, que el propio Shostakovich reconocía y admiraba. Su famosa Sinfonía núm. 1 «Clásica» es reveladora en cuanto a esta tendencia, que resulta más sorprendente aún si se la compara con una obra sólo dos años anterior, de 1915, la brutal Suite escita.

 

Aunque el joven músico contaba con las simpatías de los revolucionarios soviéticos por su talante iconoclasta e irreverente, un año después de los hechos de octubre de 1917, Prokofiev dejó su país para instalarse en Occidente, más en busca de la tranquilidad necesaria para componer que por motivos de índole ideológica. Japón, Estados Unidos (donde su presentación como pianista se calificó de «bolchevismo musical») y Francia fueron los países en que se presentó, no siempre con fortuna. Mientras los trabajos escritos para la compañía de los Ballets Rusos de Diaghilev –Chout, El paso de acero, El hijo pródigo– fueron relativamente bien recibidos, su ópera cómica El amor de las tres naranjas fue acogida con indiferencia en su estreno en Chicago en 1921.

 

El poco éxito y la añoranza que sentía por su patria fueron dos de las razones que le llevaron en 1933 a regresar de forma definitiva a su país. Sin embargo, la Unión Soviética había experimentado profundos cambios desde que el compositor la abandonara en 1918: a la libertad de que los artistas disfrutaban en aquellos primeros tiempos, había sucedido el control estatal respecto a toda creación artística, que debía ceñirse de manera obligatoria a unos cánones estrictos, los del realismo socialista. Algunas de sus obras, como la Cantata para el vigésimo aniversario de la Revolución, fueron consideradas excesivamente modernas y, en consecuencia, prohibidas.

 

El estilo de Prokofiev derivó entonces hacia posiciones más clásicas, con lo que el componente melódico de sus composiciones ganó en importancia. Algunas de sus páginas más célebres datan de esta época: el cuento infantil Pedro y el lobo, los ballets Romeo y Julieta y La Cenicienta, las partituras para dos filmes de Eisenstein, Alexander Nevski e Iván el Terrible, las tres «sonatas de guerra» para piano, la Sinfonía núm. 5, la monumental ópera Guerra y paz... Falleció el mismo día y año que Stalin, el 5 de marzo de 1953.

 

Prokofiev plays Prokofiev - 3rd Concerto, Visions Fugitives

 

Intérprete: Sergey Prokofiev

 

Formato: Mp3

BitRate: 192 KbpS

 

Lista de Tracks

 

01 - Sergei Prokofiev - Piano Concerto No. 3 in C - Andante - Allegro

02 - Sergei Prokofiev - Piano Concerto No. 3 in C - Tema con variazioni (Andantino)

03 - Sergei Prokofiev - Piano Concerto No. 3 in C - Allegro ma non troppo

04 - Sergei Prokofiev - Suggestion diabolique Op. 4. No. 4

05 - Sergei Prokofiev - Visions fugitives, Op. 22 - No. 9 Allegro tranquillo

06 - Sergei Prokofiev - Visions fugitives, Op. 22 - No. 3 Allegretto

07 - Sergei Prokofiev - Visions fugitives, Op. 22 - No. 17 Poetico

08 - Sergei Prokofiev - Visions fugitives, Op. 22 - No. 18 Con una dolce lentezza

09 - Sergei Prokofiev - Visions fugitives, Op. 22 - No. 11 Con vivacita

10 - Sergei Prokofiev - Visions fugitives, Op. 22 - No. 10 Ridicolosamente

11 - Sergei Prokofiev - Visions fugitives, Op. 22 - No. 16 Dolente

12 - Sergei Prokofiev - Visions fugitives, Op. 22 - No. 6 Con eleganza

13 - Sergei Prokofiev - Visions fugitives, Op. 22 - No. 5 Molto giocosa

14 - Sergei Prokofiev - Piano Pieces - Gavotte - Classical Symphony Op. 25

15 - Sergei Prokofiev - Piano Pieces - Andante assai - Sonata No. 4 Op. 29

16 - Sergei Prokofiev - Piano Pieces - Conte de la vieille grand-mere Op. 31 No.2

17 - Sergei Prokofiev - Piano Pieces - Conte de la vieille grand-mere Op. 31 No.3

18 - Sergei Prokofiev - Piano Pieces - Gavotte - Op.32 No.3

19 - Sergei Prokofiev - Piano Pieces - Etude - Op. 52

20 - Sergei Prokofiev - Piano Pieces - Sonatine Pastorale - Op. 59 No. 3

21 - Sergei Prokofiev - Piano Pieces - Paysage - Op. 59 No. 2

 

Descargar

 

Contraseña:

musicainmensa