
jueves, 13 de mayo de 2010
Beethoven - Sinfonía No. 9 - Ferenc Fricsay

lunes, 10 de mayo de 2010
Zoltán Kodály - Háry János
Örzse - Klára Takács
The empress - Mária Sudlik
Napoléon - Balázs Poka
Marie-Louise - Katalin Mészöly
Marczi - József Gregor
Ebelasztin - Sándor Palcsó
domingo, 9 de mayo de 2010
Georg Lickl: Un Músico Desconocido...

Protegido y nombrado Compositor Oficial de María Teresa, fué el director musical oficial del Palatinado Esterhazy con sede en Pécs. A la muerte de la Emperatríz, compuso la música para sus funerales y, de ahí hasta su muerte, fué Maestro de Capilla del coro de Pécs.
En su obra sacra podemos encontrar no solo la influencia de Haydn y el tránsito a Beethoven. Su música también nos acerca a las grandes procesiones llevadas a cabo en las pascuas magyares caracterizadas por la solemnidad de sus verbunkos; que es una especie de ritmo marcial muy propio de la frontera húgaro-rumana y que, con el devenir del tiempo, derivó en una danza que cultivaron especialmente las tribus gitanas establecidas en Transilvania.
Otro elemento que explota Lickl es el contraste entre una orquestación brillante, donde los metales adquieren extraordinaria relevancia, con el estilo oscuro propio de los cantos tradicionales de la cultura magyar. Este estilo no es extraño si consideramos que en sus orígenes, las tierras húngaras o Tierras de San Esteban estaban regidas por los Patriarcas de la Iglesia Ortodoxa Oriental, por lo que sus cánticos dejaron una honda huella en el alma popular.
Ofrecemos a Ustedes las dos Misas Solemnes, en Do Mayor y en Ré menor, de Johann Georg Lickl.
La interpretación de tan bellas y desconocidas obras está a cargo de María Zádori, el Coro Purcel de Pest y la Orquesta de Cámara de Erdödy bajo la conducción de Gÿorgy Vashegyi.
Esperamos tengan una muy feliz escucha:
http://www.megaupload.com/?d=HQYJW2MP
jueves, 6 de mayo de 2010
Carlos Kleiber: Un artista de excepción

Hablar de Carlos Kleiber es referirnos casi a un mito.
Nacido en 1930 en Berlín e hijo del extraordinario Erich Kleiber, debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires teniendo 20 años desafiando así los deseos de su padre, quien siempre se opuso a que se dedicara profesionalmente a la música. Según cuenta una leyenda urbana, Erich cuestionaba el talento artístico de su hijo, por lo que llegó a expresar que "tenía más gracia un ganso nadando, que Karl dirigiendo".
A pesar de ello, Carlos continuó dirigiendo una vez que concluyó sus estudios de Química en Zürich. En Europa encontró acomodo en el Teatro Gärtnerplatz de Munich y muy pronto empezó a ser reconocido como un artista de excepción. No era sólo su célebre apellido, sino también que buscaba la perfección sonora en las Orquestas que dirigía y, por supuesto, su manera de edificar lo que interpretaba.
De caracter parco y tímido, huía a conceder entrevistas y frecuentemente cancelaba sus presentaciones. En su presentación en México, durante un Festival Internacional Cervantino y contrario a su costumbre, aceptó la invitación a comer de la entonces Primera Dama de la Nación Carmen Romano de López Portillo y al entrar a la Residencia Oficial brevemente declaró a los medios: "... lo siento, no soy un artista... soy un simple aficionado que gusta hacer sonar sus juguetes...". Afortunadamente las dos presentaciónes se llevaron a cabo y con "su juguete", la Filarmónica de Viena, logró un éxito sin precedentes en la historia musical mexicana.
Sus virtudes: trabajar los ensayos hasta la fatiga, perfeccion técnica, gusto incomparable para construir (¿reinventar?) lo que interpretaba... pero sobre todo que poseía uno de los gestos más bellos que se recuerden a la hora de estar frente al podio.
Sus defectos: que sólo tenemos constancia de apenas un puñado de obras dirigidas por él. Casi todas tomadas de conciertos en vivo, pero suficientes para haberlo consagrado como una de las mas grandes batutas de todos los tiempos.
El sin igual Carlos Kleiber falleció en 2004 al muy poco tiempo de haber enviudado. Su última voluntad: reposar junto con los restos de su esposa en un cementerio de Eslovenia.
Ofrecemos a Ustedes la Sinfonía No. 6 "Pastoral" de Ludwig Van Beethoven. Es la Orquesta del Estado Bávaro bajo la genial dirección de Carlos Kleiber. Esperemos la disfruten:
http://www.megaupload.com/?d=YM3B9YJ8
lunes, 3 de mayo de 2010
Rimsky-Korsakov - Mozart y Salieri
De Rimsky-Korsakov se habló bastante en este blog hace un tiempo, así que podemos ver sin rodeos esta rareza.
Para componer su ópera en dos escenas "Mozart y Salieri" el compositor ruso se basó en un poema trágico homónimo de Pushkin.
Evidentemente en los tiempos del gran poeta ruso ya había echado raíces el rumor de la ciega envidia que sentía Salieri hacia Mozart.
Todos conocemos la forma en que Milosh Forman presenta a Antonio Salieri en su película "Amadeus". Es un personaje profundamente envidioso y un músico mediocre.
La historia sin embargo no muestra ningún hecho concreto para afianzar la teoría que hace antagónicos a Mozart y Salieri.
La mediocridad del músico italiano queda desmentida por las interpretaciones de algunas de sus obras que pueden escucharse hoy día.
En cualquier caso, la leyenda que demoniza a Salieri se instaló bien temprano y la injusticia de Forman la ha hecho resurgir.
En "Antonio y Salieri" vemos a un Rimski-Kovsakov juguetón que deja de lado al gran orquestador para presentar recreaciones de temas mozartianos lúdicamente.
A través de los monólogos de Salieri puede apreciarse lo que la música de esta ópera tiene de trágico.
La obra se estrenó en Moscú, el 7 de Diciembre de 1899.
En la carpeta que contiene el disco encontrarán el libreto en ruso y castellano, traducido excelentemente por Manuel Ángel Chica.
Rimsky-Korsakov – Mozart y Salieri
Año: 1947
Intérpretes:
Sergei Lemeshev (Mozart)
Alexander Pirogov (Salieri)
Tatyana Goldfarb (piano)
Orquesta de Stanislavsky y Nemirovich-Danchenko
Teatro ruso de Moscú
Dirección: Samuil Samosud
Formato: Mp3
BitRate: 192 KbpS
Lista de Tracks
01. Scene I, Introduction Samuil Samosud, Orchestra of Stanislavsky and Nemirovich-Danchenko Moscow Music Theatre
02. Scene I, Salieri's Monologue I - Vse govoryat, net pravdy na zemle! - Alexander Pirogov
03. Scene I, Mozart's Entrance - Aga! Uvidel ty!.. - Sergei Lemeshev, Alexander Pirogov
04. Scene I, Melody from Don Giovanni - Iz Mozarta nam chto-nibud¿ - Sergei Lemeshev, Alexander Pirogov
05. Scene I, Predstav sebe - Sergei Lemeshev
06. Scene I, Piano Fantasia - Tatyana Goldfarb
07. Scene I, Ty s etim shyol ko mne¿ - Alexander Pirogov, Sergei Lemeshev
08. Scene I, Salieri's Monologue II - Net, ne mogu protivitsya ya dole¿ - Alexander Pirogov
09. Scene II, Introduction - Samuil Samosud, Orchestra of Stanislavsky and Nemirovich-Danchenko - Moscow Music Theatre
10. Scene II, Chto ty segodnya pasmuren¿ - Alexander Pirogov, Sergei Lemeshev
11. Scene II, Mozart's Requiem Mass Tatyana Goldfarb, Chorus of Stanislavsky and Nemirovich-Danchenko Moscow Music Theatre
12. Scene II, Ty plachesh¿ - Sergei Lemeshev, Alexander Pirogov
13. Scene II, Salieri's Monologue III - Ty zasnesh nadolgo, Mozart! - Alexander Pirogov
Contraseña:
musicainmensa
sábado, 1 de mayo de 2010
Boris Godunov de Modesto Musorgsky

La altísima consideración que merece Musorgsky (1839-1981) como autor de ópera no guarda correlación aparente con el volúmen de su producción en este campo, que se limita a tres Óperas inconclusas -El Matrimonio, Khovanshina y La Feria de Sorochinzi- y una sola plenamente realizada: Boris Godunov.
No obstante, el talento dramático que subyace en esta música es tan grande que eleva a su autor por encima de otros de producción más amplia.
La historia de la composición de Boris Godunov se remonta a octubre de 1868, cuando Musorgsky finalizó la redacción de libreto, basado
directamente en Pushkin y escrito bajo la supervisión de Stasov.
En julio del año siguiente terminó la primera versión, denominada hoy Ur-Boris, que en febrero de 1871 fué rechazada por el Comité de los teatros Imperiales Rusos que, entre otras cosas, manejaba el Teatro Marinsky. En 1872 dió por concluída la segunda versión, con importantes pasajes agregados, otros más suprimidos y un nuevo acto añadido (el denominado acto polaco), que abría el paso a un papel femenino y también al subsecuente duo de amor.
Pero esta nueva versión no corrió mejor suerte que la primera. No era solo que el Comité carecía de elementos para entender una música que regresaba a los orígenes meramente rusos vía el folklor. Era también la situación política, pues eran los años en que Alejandro II llevaba a cabo una serie de reformas en detrimento de la clase trabajadora y que habrían de costarle varios intentos de asesinato.
A pesar de todo, Boris Godunov se estrenó fragmentariamente en una velada de caridad en San Petesburgo con un buen éxito; lo que llevó a la administración del Marinsky a estrenarla el 8 de febrero de de 1874 alcanzando en total veint

Pero a la muerte de Musorgsky, la ópera pronto cayó en el olvido.
Nicolai Rimsky-Korsakov, que habría estado presente en alguna de las representaciones, fué el que se dió a la tarea de rescatarla. Así, en 1896 hace la presentación de un nuevo Boris Godunov revisado y reorquestado a fín de tornar la obra más accesible y menos agresiva a los oídos de los nobles zaristas... Pero el problema era que en este Boris, Musorgsky se había prácticamente esfumado ya que se habían eliminado casi en su totalidad las ideas dramáticas y, en cambio, surgía una ópera enfocada en una blandengue historia de amor que de hecho traicionaba el espíritu histórico del libreto original.
Tal vez comprendiéndolo así, Rimsky la revisa nuevamente en 1908, restituyendo en buena parte el espíritu folklorico de la música original de Musorgsky y devolviendo al libreto su carácter libertario que tanto habían incomodado a Alejandro II primero, y al Zar Nicolás II después.
La historia del Boris Godunov no termina aquí. La historia sigue entre revisiones y ediciones críticas. Sin embargo, la daremos arbitrariamente por concluída a fín de compartir con nuestros apreciables lectores y escuchas la versión hecha en 1962 por André Cluytens y considerada lectura referencial por excelencia del Boris Godunov de 1908.
La síntesis de ésta magnífica ópera auténticamente rusa es la siguiente:
Boris, protegido por el Zar Iván el Terrible, alberga grandes ansias de poder. El primogénito de Iván, Fedor, hombre débil e incapáz, está casado con una hermana de Boris, lo que facilita a éste el manejo desde la sombra de los hilos del gobierno. Fedor no tiene descendencia, por lo cual su hermano menor Dimitri es el heredero legítimo del trono. Al morir Dimitri en circunstancias extrañas -en la ópera se da por un hecho que Boris lo manda a asesinar-, Godunov ve libre el camino hacia el trono. La obra de Musorgsky inicia con la coronación de Boris como Zar y concluye con su muerte, exponiendo la tragedia íntima que vive a causa de sus remordimientos, así como el suceso revolucionario protagonizado por el novicio Gregori, pretendiente al trono, quien adopta la falsa personalidad del Zar Dimitri y asalta el Kremlin con una tropa de partidarios reclutados en Polonia, donde había conocido a Marina hija del Alcalde de Sadomir. Cuando lo sabe Boris, recuerda cómo fué asesinado el Dimitri verdadero y sufre un acceso de locura. Está destrozado internamente y nombra sucesor a su hijo Fiodor. Finalmente muere cuando se da cuenta que no ha sabido gobernar y que ha llevado a su pueblo al hambre y la derrota, por lo que esperan ansiosamente al falso Dimitri para darle todo el apoyo.
Dejamos a Ustedes Boris Godunov de Modesto Musorgsky según la revisión de Rimsky de 1908 en una versión considerada por la crítica como referencial:
Boris Christoff (Boris Godunov)
Ana Alexieva (Fiodor)
Evelyn Lear (Marina)
Anton Diakov (Rangoni)
Dimitri Ousounov (Grigori-Dimitri)
John Lanigan (Shuisky)
El Coro de la Opera Nacional de Sofía
La Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio de París
Dirección: ANDRE CLUYTENS
Esperamos sea de su completo agrado.
http://www.megaupload.com/?d=A8IK1E6A CD1
http://www.megaupload.com/?d=H8SCVT0O CD2
http://www.megaupload.com/?d=BGCATGDF CD3
http://www.megaupload.com/?d=HSUBSU3O argumento
http://www.kareol.es/obras/boris/acto1.htm
http://www.kareol.es/obras/boris/acto3.htm
(libreto y traducción por Paco Almagro, Kareol, 2001)