Benjamin Britten fue un compositor británico que  vivió de 1913 a 1976. Su estilo compositivo no tiene nada que ver con lo que se  hacía en la época que le tocó vivir, pues su música era predominantemente tonal,  apegada a las formas tradicionales y especialmente influida por el estilo  barroco o el de compositores coetáneos que como él preferían lo  tradicional.
  
 Britten compuso la guía orquestal para la juventud  con el fin de introducir a los jóvenes en el mundo de la orquesta sinfónica. Su  concepción se debe al encargo que en 1946 le hizo el ministerio de cultura de  Inglaterra, para que la obra sirviera de banda sonora a la película "Los  instrumentos musicales".
 Britten concibió la guía orquestal para la juventud  para narrador y orquesta, pero lamentablemente no cuento con la parte hablada,  así que tendremos de momento que conformarnos con la grabación realizada solo  por la orquesta. No obstante, me propongo facilitar la comprensión de la  audición para aquellos que quieran disfrutarla.
  
 En el comienzo de la composición se presenta el  tema sobre el cual se harán las variaciones posteriores. Se trata de una de las  partes de la suite "Abdelazar",  música teatral compuesta por Henry Purcell, autor inglés del período barroco. El  tema es interpretado por toda la orquesta con el siguiente formato  instrumental:
 Flautín,  dos flautas, dos oboes, dos clarinetes en Si b y La, dos  fagotes, cuatro trompas en Fa,  dos trompetas en Do, tres trombones, tuba, timbales, bombo, platillos,  pandereta, triángulo, caja, caja china, xilófono, castañuelas, gong, látigo,  arpa y cuerdas (violines I y II, violas, violonchelos y contrabajos).
  
  Presentado  el tema por la orquesta, es expuesto por cada una de las cuatro agrupaciones de  instrumentos en que ésta se divide, a saber: Vientos madera, vientos metal,  cuerdas y percusión.
  
 La  guía orquestal para la juventud consta de tres partes. En la primera se presenta  el tema de Purcell interpretado por los cuatro grupos instrumentales; en la  segunda tenemos 13 variaciones interpretadas por distintos instrumentos; la  tercera es una fuga construida sobre el tema de Purcell.
 Primera  parte:
 1.  La orquesta ejecuta el tema principal.
 2.  Variación a cargo de los vientos madera.
 3.  Variación a cargo de los vientos metal.
 4.  Variación a cargo de las cuerdas.
 5.  Variación a cargo de la percusión.
 6.  La orquesta al completo vuelve a ejecutar el tema principal.
  
 Segunda  parte.
 Vientos  madera:
 1.  Variación a cargo del piccolo o flautín y las flautas con acompañamiento de los  violines, el arpa y el triángulo. Se conserva el diseño de la segunda parte del  tema, con apoyaturas, trinos y arpegios.
 2.  Variación a cargo de los oboes con acompañamiento de cuerdas y timbales. Se  reproduce con aire lento y carácter lastimero el perfil melódico de la primera  parte del tema principal.
 3.  Variación a cargo de los clarinetes con acompañamiento de las cuerdas haciendo  pizzicato y la tuba. Se mantiene el diseño melódico de la primera parte del tema  principal, aunque ahora a un tempo más rápido y se hacen arpegios y  trinos.
 4.  Variación a cargo de los fagotes con acompañamiento de las cuerdas y la caja. El  tema comienza en staccato y evoluciona hacia el diseño inicial, algo  retocado.
 Cuerdas:
 5.  Variación a cargo de los primeros y segundos violines con acompañamiento de los  metales y el bombo. La melodía ascendente conserva el diseño melódico de la  primera parte del tema principal, destacándose acordes y  pizzicatos.
 6.  Variación a cargo de las violas con acompañamiento de los vientos. La melodía  conserva el perfil de las cuatro primeras notas, aunque cambian los  intervalos.
 7.  Variación a cargo de los violoncellos con acompañamiento de los clarinetes,  violas y el arpa. La melodía es descendente, utilizándose el cromatismo y la  síncopa.
 8.  Variación a cargo de los contrabajos con acompañamiento de los vientos madera y  la pandereta. La melodía asciende en grupos de tres notas hasta el registro más  agudo donde hace una pequeña recreación valsística, para descender utilizando  nuevamente el grupo de tres notas, tras lo cual ejecuta una escala y por último  un glissando.
 9.  Variación a cargo del arpa con acompañamiento de las cuerdas en trémolo, el gong  y los platillos. Comienza con las tres notas del tema en movimiento contrario,  con presencia de acordes, arpegios y glissandos.
 Vientos  metal:
 10.  Variación a cargo de las trompas o cornos franceses con acompañamiento de las  cuerdas en trémolo, el arpa y los timbales. Cuatro cornos ejecutan un tema de  trompa de caza haciendo intervalos de cuarta justa ascendentes, transformándose  en un bloque que se desdobla en el tema original.
 11.  Variación a cargo de las trompetas con acompañamiento de las cuerdas y la caja.  Dos trompetas que se imitan formulando preguntas y respuestas  melódicas.
 12.  Variación a cargo de los trombones y la tuba con acompañamiento de los vientos  madera y la parte aguda de los vientos metal. Se interpretan las tres primeras  notas del tema en otra posición, los trombones y la tuba se imitan, terminando  todo en un pequeño canon.
 Percusión:
 13.  Variación a cargo de la percusión: Timbales, bombo y platillos; pandereta y  triángulo; caja y caja china;  xilófono, castañuelas y gong; látigo; toda  la sección. Acompañamiento de la sección de cuerdas al completo, realizado con  sabor andaluz. El xilófono comienza el esbozo de la fuga que se acerca.  Empieza el timbal con un diseño  que recuerda al comienzo del tema. Los instrumentos de percusión se van  agregando hasta llegar al final de esta variación en la que toca toda la  sección.
   
 Tercera  parte:
 Se  escucha una fuga donde comienzan a aparecer los instrumentos uno tras otro, en  el orden en que lo hicieron antes. Al final los metales tocan la melodía del  tema original de Purcell, mientras los fagotes, las trompas, los trombones y la  tuba ejecutan la fuga concebida por Britten.
  
  
 He realizado algunos cambios en la explicación de la obra,  sobre todo en aras de abreviar algo el post, pero debo significar que he contado  con la información extraída de blog "Audición y Apreciación Musical" sitio  que les recomiendo visitar.   
 La guía orquestal para la juventud es la primera obra que  contiene el disco que hoy les presento. Siguen la sinfonía simple y las  variaciones sobre un tema de Frank Bridge, compositor nacido en Inglaterra en  1879 y muerto en el mismo país en 1941. Este autor influenció notablemente en la  actividad compositiva de Britten, sobre todo porque como él, Frank Bridge se  apoyaba en formas tradicionales en lugar de las atonales y dodecafónicas  imperantes en su época. 
  
  
  Benjamin Britten - Guía Orquestal para la Juventud, sinfonía simple,  Variaciones sobre un Tema de Frank Bridge
  
 Sello Discográfico: Decca Classics
 Año: 1963
  
 Intérpretes:
 Orquesta Sinfónica de Londres
 Orquesta de Cuerdas Inglesa
 Director: Benjamin Britten
  
 Formato: Mp3
 BitRate: 192 KbpS
  
 Lista de Tracks
  
 01 - The Young Person's Guide to the Orchestra  Op.34
 02 - Simple Symphony Op.4 (1) Boisterous  Bourrée-Allegro ritmico
 03 - Simple Symphony Op.4 (2) Playful  Pizzicato-Presto possibile pizzicato sempre
 04 - Simple Symphony Op.4 (3) Sentimental  Saraband-Poco lento e pesante
 05 - Simple Symphony Op.4 (4) Frolicsome Finale,  Prestissimo con fuoco
 06 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (1)  Introduction and Theme
 07 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (2)  Adagio
 08 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (3)  March
 09 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (4)  Romance
 10 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (5)  Aria Italiana
 11 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (6)  Bourree Classique
 12 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (7)  Wiener Walzer
 13 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (8)  Moto Perpetuo
 14 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (9)  Funeral March.
 15 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (10)  Chant
 16 - Variations on a Theme of Frank Bridge Op.10 (11)  Fugue and Finale
  
 Descargar
  
  
 Contraseña:
 musicainmensa
 
 
1 comentario:
Resulta que gracias al envío que hizo Miriam a la lista de distribución homónima de este blog de la guía orquestal para la juventud de Britten con narrador y todo, ahora podremos disfrutar de esa versión.
Como curiosidad quiero aclarar que el que hace de locutor y lo hace en español es el director de la orquesta, nada menos que el señor Lorin Maazel.
Ahí dejo el enlace de descarga:
http://rapidshare.com/files/289527912/Benjamin_Britten_-_Gu__a_Orquestal_para_la_Juventud_-_Lorin_Maazel.rar
Publicar un comentario